La Otra Campaña en Sonora

jueves, octubre 26, 2006

La Otra en Vicam

Indígenas de Vícam, Sonora, manifestaron en mantas sus coincidencias con las posturas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Foto Víctor Camacho
La Jornada, Jueves 26 de octubre de 2006

A 515 años de la conquista, en México siguen mandando los extranjeros, afirma

Bours es un sinvergüenza que maneja Sonora como un capataz: Marcos
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO
Vicam, Son., 25 de octubre. Intenso y cargado de significados fue el encuentro de la otra campaña con pobladores, autoridades y la guardia tradicional yaqui de las etnias de Vícam (primera cabecera de los ocho pueblos de la tribu), Pótam, Bácum y Belén. Tras una ceremonia reservada "para ocasiones especiales", como anunció un representante de Vícam ante el subcomandante Marcos, transcurrieron varias horas de conversaciones entre la autoridad tradicional, Marcos y una representación del Congreso Nacional Indígena (CNI).
Al inicio de las pláticas, primero en público (aunque inaudibles a más de dos metros) y luego en privado, el delegado Zero declaró frente a la casa de la guardia: "Nosotros no reconocemos al gobierno del rico, los reconocemos a ustedes como compañeros y hermanos de lucha. En otras partes se dice que en Sonora todo va bien, y lo que hemos visto es que en Sonora la tierra duele igual que en Chiapas, en la del purépecha y del nahua, en todas las tierras de los pueblos indios. Van a ser 515 años que llegaron los españoles. Vienen ahora gringos, japoneses, coreanos, franceses. Una y otra vez en este país manda el extranjero, y a la gente que levanta la tierra y la hace trabajar le están quitando todo".
Ante centenares de indígenas que acompañaron el encuentro, Marcos dijo: "Queremos que el yaqui no esté solo en su lucha, apoyarlo cuando se levanta y que nos apoye cuando nos levantamos. Queremos unirnos con los pobres, que son la mayoría, para cambiar este país y hacer una nueva Constitución en la que se respeten los derechos y la cultura indígenas, y que el territorio yaqui no termine en ese cerro sino llegue adonde estaba antes de que llegaran los españoles".
Los ancianos expusieron en castellano y en lengua yoreme la situación del territorio, cada día más recortado y amenazado por el gobierno del estado, que además pretende construir una carretera por la costa del valle del Yaqui para levantar hoteles y casinos, obligando a la miseria a los pescadores indígenas de Las Guásimas y Bahía de Lobos, y los pueblos Rahum y Hurivis. Describieron el incumplimiento del decreto presidencial de 1940 que los dota de más de 500 mil hectáreas. Y hoy se sabe que Marta Sahagún de Fox pretende adquirir tierras costeras consideradas para la Escalera Náutica, que son reclamadas aún por los yaquis.
Al concluir la reunión privada, Tomás Rojo, asesor de Vícam, anunció que las autoridades tradicionales acordaron con el CNI y los zapatistas "establecer enlaces, coordinar esfuerzos y difundir nuestras demandas, necesidades y carencias, y tener una participación activa dentro del CNI". La autoridad tradicional yaqui determinó "socializar la información que aquí se captó, y difundir los proyectos que realizan los gobiernos y que atentan contra nuestra riqueza cultural".
A manera de réplica, el representante purépecha Salvador Campanur expresó: "El CNI es un espacio de reflexión en el que participamos pueblos y organizaciones indígenas, y en él nos juntamos a platicar experiencias y trabajar para mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos. En este espacio de reflexión no existen dirigentes, no participamos con los partidos políticos ni con el gobierno, y tampoco aceptamos organizaciones charras. Nuestros hermanos yaquis tienen lugar en donde todos somos iguales y prevalece el respeto.
"Nos da gusto encontrar que el pueblo yaqui participa como se le ha conocido siempre, y lo saludamos porque aprenderemos de sus conocimientos y saberes. Este pueblo tiene nuestro respeto y el acuerdo de seguir en la lucha para que todos en los gobiernos federal, estatal y municipal sepan que no nos vamos a dejar."
Finalmente, el subcomandante Marcos expresó: "Según lo visto, podemos decir que el gobernador Eduardo Bours es un sinvergüenza que engaña al pueblo de Sonora y al resto del país. Tiene a los pueblos indios completamente olvidados. Allí donde hay carencias, donde falta el drenaje, la luz, el pavimento, es en los pueblos indios y donde vive la gente pobre de Sonora, y todo lo que hace es en beneficio de los grandes propietarios y terratenientes. Les quita a los campesinos el apoyo y los obliga a vender la tierra y abandonarla para irse a Estados Unidos, mientras él se queda con grandes extensiones.
"Lo que hemos visto es que el señor Bours maneja Sonora como si fuera una hacienda, él el capataz y los sonorenses los peones. Ya vimos lo que le está haciendo al yaqui, al seri, al pápago, y no sólo a ellos, a migrantes que vienen de otras partes del país y son tratados como peones acasillados, inclusive con tiendas de raya. No puede ser que ese gobernador se presente como un ejemplo mientras la gente está olvidada. Hemos escuchado al yaqui, su dolor y sus demandas, y lo apoyamos totalmente."
El gobierno, agregó el delegado Zero, "vende la idea de que el yaqui es belicoso, y lo que estamos viendo es gente trabajadora que exige sus derechos, y es el gobierno el que no los respeta; piensa que con declaraciones a la prensa va a resolver los problemas. Eso lo aprendió del tarugo de (Vicente) Fox, que hace lo mismo. Como zapatistas, pensamos que podemos unirnos con los pueblos indios de Sonora y de todo el noroeste de México, y junto con el CNI por fin conseguir para nuestros pueblos el respeto a los derechos y la cultura que estamos demandando.
"Cuando llegamos acá vimos una bandera azul, blanco y roja con una cruz, un sol y una luna. Vamos a llevar la palabra del yaqui a todas partes; de día será un sol para que todos lo vean, y de noche una luna para que entibie la lucha que hay en otros pueblos de nuestro país y del mundo. Ese es nuestro compromiso: no escuchar la palabra de otro sino la que directamente nos da el yaqui, y nuestro compromiso es llevar la situación de injusticia y arbitrariedad del gobierno para que sea conocida en todo el mundo.

miércoles, octubre 25, 2006

La Otra en Empalme

La Jornada, Miércoles 25 de octubre de 2006

El mismo edil priísta de Empalme posee ranchos en los que se explota a indígenas: ONG

Los campos de trabajo forzado son frecuentes en Sonora, atestigua Marcos

Migrantes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz son engañados y luego recluidos en "empresas" que los esclavizan
Algunos de los jornaleros son niños de entre 10 y 12 años

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

Durante la visita de la otra campaña a la comunidad de Sarmiento, en Hermosillo, indígenas yaquis agasajaron a la comitiva con bailes tradicionales Foto Víctor Camacho

Empalme, Son. 24 de octubre. En su recorrido por el sur de Sonora, la otra campaña descubrió la existencia de campos de trabajo forzado, donde jornaleros migrantes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y el sur de Veracruz viven con sus familias en condiciones infrahumanas y realizan sus actividades en virtual esclavitud.

"Son verdaderos campos de concentración para los indígenas", según el grupo Libre Ciudadano, de Guaymas, cuyos miembros han tratado de auxiliar a estas personas, con grandes dificultades, pues los capataces lo impiden sistemáticamente.

Al saber que el subcomandante Marcos y su comitiva se aproximaban al Campo Mercurio, en el municipio de Empalme, unos 70 trabajadores que permanecían recluidos en el lugar fueron "evacuados" precipitadamente por sus empleadores a bordo de un tráiler. "¡Auxilio, ayúdenos!", gritaban mientras eran conducidos a El Hoyo, un rancho vecino.

Esto fue presenciado por miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI), que se habían adelantado. Salvador Campanur, Juan Chávez y Carlos González quedaron profundamente conmovidos por la brutalidad del momento. Cuando minutos después arribó al lugar el subcomandante Marcos acompañado por miembros de Libre Ciudadano, el Campo Mercurio, de la empresa G-Mark, lucía desierto.

Políticos con buen olfato para los negocios

Pronto llegó la Policía Municipal de Empalme, que observaba a distancia, y posteriormente dialogó amistosamente con dos capataces que asomaron tras la alambrada. De hecho, el propio alcalde priísta, Samuel Rodríguez Sánchez, posee campos donde prevalecen condiciones de trabajo similares. Empresario restaurantero en Guaymas y Empalme, donde tiene sus marisquerías La Cobacha, posee las fincas empacadoras La Choya, El Triunfo Santa Rosa y El Márquez.

Francisco Zaragoza, Marco Antonio Llano y otros prominentes inversionistas (o sea caciques) de Guaymas son los dueños de estas modernas haciendas porfirianas en las que los trabajadores están sometidos a salarios de miseria y hasta tiendas de raya. Según testimonio de Libre Ciudadano, estos campesinos son "enganchados" en sus lugares de origen y trasladados aquí con falsas promesas. Por ejemplo, de los 150 pesos diarios que les ofrecen los enganchadores, reciben sólo 40. Carecen de seguro social y atención médica.

En estos campos de cultivo intensivo de tomate y legumbres trabajan niños y niñas de 10 y 12 años. "Tienen la piel dañada, las manos quemadas y los ojos infectados a causa de los químicos con que se fertilizan y desinfectan los sembradíos", agrega Libre Ciudadano. Los trabajadores adultos sufren además sangrados respiratorios y digestivos. El grupo humanitario ha intentado auxiliarlos en repetidas ocasiones, desde que se percató de que esto ocurría.

"Fue cuando vimos escapar a grupos de 30 y 40 indígenas que nos dimos cuenta", apuntan. "Hemos traído ropas y cobijas para los niños, que se pasean desnudos por aquí". Señalan un patio alambrado con rejas y púas, donde se ve un galerón de lámina y lona, de unos 20 metros de largo por cuatro de ancho, donde familias enteras de campesinos viven como prisioneros.

"Los tienen tan espantados que no se atreven a denunciar, y prefieren huir hacia Nayarit en cuanto pueden". A los que intentan abandonar el Campo Mercurio los persiguen los guardias y los regresan a la fuerza. De acuerdo con lo que algunos jornaleros han relatado, dentro del campo existe una tienda que es el único comercio al que pueden acudir, pues tienen prohibido cualquier otro movimiento. Allí mismo se les ofrece droga, inclusive con préstamos para que, literalmente, se "endroguen" y "enganchen".

Cuentan que recientemente vino un representante de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) "a negociar con los caciques de Guaymas". Eso no parece haber cambiado en nada las condiciones de explotación en estos ejemplares emporios productivos del "pujante" norte mexicano.

Varios reporteros rodeaban al subcomandante Marcos mientras escuchaba y hacía preguntas, y luego invitaba a los reporteros a hacer lo mismo. "¿Y los medios de comunicación qué dicen de esto?", cuestionó Marcos. "Mmm, de ellos ni hablo. Aquí todo está vendido", respondió una mujer de Libre Ciudadano.

En tanto, a raíz de la visita de la otra campaña a territorio comca'ac, miembros del Partido Acción Nacional dieron rienda suelta a sus prejuicios contra los pueblos indios, toda una tradición de los grupos conservadores en la región. Es el caso del diputado Luis Serrato Castel, quien censuró al gobierno estatal "por permitir que las etnias controlen su territorio a su modo".

La prensa de Hermosillo destacó hoy las declaraciones de Serrato Castel contra "la etnia seri" por "violar la ley federal" al portar armas dentro de su territorio, como desde ayer han reportado los medios eléctricos e impresos aquí. La noche del domingo, la guardia tradicional seri impidió a los medios locales ingresar a Punta Chueca durante la visita de Marcos y la otra campaña al territorio que los indígenas reclaman como propio y autónomo.

Argumentando apoyo a la libertad de expresión, el panista rechazó la "intimidación" que sufrieron los comunicadores por una etnia "fuera de la ley", y los invitó a interponer una denuncia. "No puede ser utilizado como pretexto el decir que se respeten sus usos y costumbres; están violando la ley y la Constitución, y las autoridades están obligadas a actuar". Por su parte, el gobernador Eduardo Bours declaró que no ha actuado "positivamente" al respecto, pues es un "tema federal".

martes, octubre 24, 2006

La Otra en Punta Chueca II

La Jornada, Martes 24 de octubre de 2006

Expresan en la costa de Sonora su identificación con el Congreso Nacional Indígena

Lo que sobra aquí son los políticos, dice a Marcos representante comca'ac

Cuando estamos con quienes nos apoyan no se necesitan las armas, señala el delegado Zero

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

El delegado Zero se reunió ayer con maestros y alumnos de la Universidad Autónoma de Sonora, en el teatro Emiliana de Zubeldía, durante su visita a la ciudad de Hermosillo, capital sonorense Foto Víctor Camacho

Punta Chueca, Son. 23 de octubre. La resistencia del pueblo comca'ac (llamado "seri" por el dominio yaqui, y luego por los yori, o mestizos) resalta las contradicciones y la irracionalidad del "progreso" según lo entienden políticos e inversionistas; no sólo por el racismo y la discriminación típicos de la clase dominante hacia los pueblos originarios, sino por la tendencia suicida del capital respecto a los recursos naturales, que son propiedad de todos los mexicanos.

El subcomandante Marcos, llevando al cuello los collares de concha y piedras que le obsequiaron las mujeres comca'ac (y eso que con frecuencia evita conservar los adornos que en tantos pueblos acostumbran poner a los visitantes), se dirigió afectuosamente a estos pescadores y recolectores. "Quiero contarles nuestra historia. Somos indígenas y, así como para el comca'ac el corazón son la isla y el tiburón, para nosotros el corazón es la montaña. Llegó un día que el rico quiso robar también nuestra montaña porque tiene petróleo, agua, árboles. Ya nos habían robado la buena tierra, la tenían los terratenientes. Y se reunieron nuestros jefes y jefas, así como ustedes, y dijeron que ya no, que ya basta de tanta injusticia; nos levantamos en armas y sacamos a los terratenientes de las tierras; las tomamos y repartimos en colectivo para los pueblos. Desde entonces en nuestras tierras no manda el gobierno, ni el Ejército, ni la policía; mandan las comunidades.

"Pero vimos que cuando estamos solos tenemos que pelear con armas, y cuando estamos juntos con otros que nos apoyan no se necesitan las armas, se necesita la palabra, el acuerdo. Y vimos que era necesario caminar por todo México para buscar a los pueblos indios y aprender de ellos. Fuimos a Baja California y vimos al pueblo cucapá, que también vive de la pesca y el gobierno no les da permiso, pero al rico sí. Seguimos caminando y el pueblo odd'ham nos contó que sus tierras las usa el rico para meter basura que envenena la tierra, y para ellos su corazón es el desierto. Nos están quitando la tierra con leyes mañosas."

Marcos refirió: "Hicimos una lucha para que haya una ley que se respete. Así como dice a la entrada de este pueblo, no se puede tocar piedra, animal ni planta sin permiso de la autoridad tradicional, y nosotros decimos que eso debe ser en todos los pueblos de América, no sólo de México. Sabemos que cuando el rico viene y se lleva una piedra es porque va a hacer daños con esa piedra. Sabemos que estas playas las quiere destruir. Quiere el camarón para acabárselo como mercancía, y preguntamos por qué el gobierno viene con esas pendejadas del ordenamiento ecológico si el comca'ac está aquí hace miles de años y la naturaleza está contenta".

Pueblo incómodo al poder yori

Los representantes de este pueblo, que se dirigieron a Marcos anoche y esta mañana, en el contexto de la otra campaña en la costa de Sonora, subrayaron su identificación con el Congreso Nacional Indígena (CNI), al cual se sumaron recientemente. Y Carlos González, en nombre del propio CNI, expuso la situación de este pueblo sonorense tan incómodo para el poder yori: "Los representantes de las grandes empresas, los gobiernos extranjeros y los más ricos del país quieren hacer la Escalera Náutica, un gigantesco proyecto que impulsan el gobierno federal y los gobiernos de Sonora, Baja California y Baja California Sur (respectivamente, uno priísta, otro panista y otro perredista), impulsando un plan del gobierno de Estados Unidos y las empresas que quieren adueñarse del Golfo de California".

Dicho proyecto "tiene como finalidad privatizar las costas, playas e islas de Baja California, Sonora y Sinaloa, con hoteles, proyectos turísticos, zonas de caza, explotación pesquera intensiva y 'exploración' de todo lo que nace en la tierra y el mar", agregó González ante más de un centenar de hombres y mujeres comca'ac.

Se trata "de intentar el despojo descarado de las tierras y playas de cientos de comunidades campesinas". Este proyecto conjunto de la clase política mexicana y el gobierno estadunidense busca arrebatar sus territorios ancestrales a los pueblos indígenas "que desde hace miles de años viven en esta parte de lo que apenas hace 200 años empezó a llamarse México, pero que ya antes había sido nombrado por las lenguas que han habitado y caminado la región. El gobernador Eduardo Bours Castelo amenaza una y otra vez con apoderarse de la isla Tiburón y expropiarla". Si esto ocurre, afirmó González, la nación comca'ac podría desaparecer. "Sin embargo, hermanos y hermanas, recordamos bien su palabra, ustedes nos contaron cómo resistieron la voracidad y la violencia del conquistador español que vino a acabar con esta nación y hoy sigue viva, en pie de lucha, dialogando con otros pueblos indígenas."

El representante del CNI añadió que las comunidades mayo y yaqui son amenazadas con despojos similares. "Sabemos del proyecto que pretende construir una carretera directa a Las Guásimas que permitirá a los empresarios tener acceso a la zona de playa que corresponde por decreto a la tribu yaqui. Con los pueblos mayos hacen lo mismo, tanto en Sinaloa como Sonora; están acabando con la actividad pesquera de ambos pueblos. En Baja Cailifornia, a los kiliwa y cucapá les arrebatan sus territorios ancestrales. Y el pueblo tohono o'odham, que corre de Arizona a Puerto Peñasco, aquí en Sonora, desde hace años ha sido despojado en favor de los inversionistas."

Ante el proceso "para despojarnos de nuestros teritorios y acabar con los pueblos más antiguos de este país, vemos la necesidad de que los pueblos nuestros se junten y luchen contra el enemigo de todos: el capitalismo y sus representantes, el gobierno y las grandes empresas.

"Dice el compañero que hay una sobrepoblación de coyotes; lo que hay es una sobrepoblación de políticos, ésos son los que están sobrando en estas tierras, y en todas las tierras de los pueblos indios el que sobra es el rico que se está llevando las cosas."

lunes, octubre 23, 2006

La Otra en Punta Chueca

La Jornada, Lunes 23 de octubre de 2006

El subcomandante Marcos se reunió con esa comunidad en Punta Chueca

Denuncian indígenas comca'ac planes del gobierno de Sonora para quitarles sus tierras

Eduardo Bours se pasea en helicóptero sobre la isla Tiburón, maquinando el despojo, acusan

Las leyes, puestas en lugar equivocado, han producido daños, advierte autoridad espiritual

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

Una de las asistentes de la comunidad comca'ac a la reunión con el subcomandante Marcos en Punta Chueca Foto Víctor Camacho

Punta Chueca, Son. 22 de octubre. El consejo de ancianos de la nación comca'ac (seri) recibió esta noche al subcomandante Marcos en la principal comunidad de este pueblo digno y aguerrido, entregándole el bastón de mando. Antonio Robles, presidente del consejo, entonó además el "himno nacional" de los comca'ac, canto de guerra lleno de aliento marino. A menos de 100 metros, el Golfo de California mecía con suavidad sus olas, de donde ha nacido la Gran Tortuga desde tiempos inmemoriales.

"En todas partes hemos visto que las tierras, los mares y las montañas que están protegiendo los pueblos indígenas, los gobiernos los quieren vender a los extranjeros", expresó brevemente el jefe zapatista en el centro ceremonial de este poblado. Transmitió el saludo de los hombres, mujeres, niños y ancianos y les dijo: "Venimos a conocer, no sólo el dolor de esta nación, también sus luchas, para unirlas a las de los demás pueblos de América en una sóla lucha".

El jefe anciano de la comunidad completó su canto con un discurso en la lengua viva de los comca'ac, y un joven parafraseó el significado del canto, que se entona siempre en memoria de aquellos guerreros que lucharon por defenderse. "Cuando el Estado dice que estas tierras le pertenecen, nosotros decimos que la sangre derramada en este suelo por nuestros antepasados está aquí y nos pertenece."

Al fondo se alza la mole espléndida de la isla Tiburón, símbolo sagrado de este pueblo y hoy botín potencial del gobernador-empresario Eduardo Bours Castelo y todos sus cómplices en el proyecto Escalera Náutica, rebautizado muy colonialmente como Proyecto Mar de Cortés, y que pretende privatizar todas las playas de Sonora y las dos Baja Californias.

Los indígenas denunciaron que Eduardo Bours Castelo "se pasea en helicóptero" con frecuencia sobre la isla Tiburón, haciendo cuentas alegres de todas esas tierras intactas y la cantidad de inversiones turísticas que se podrían hacer allí, una vez consumado el despojo programado por su gobierno y el federal.

Don Juan Chávez, purépecha de Michoacán, quien también recibió un bastón de mando, habló a nombre del Congreso Nacional Indígena (CNI) y sostuvo: "Igual que ustedes, hemos sufrido humillación y despojo. Pero igual que ustedes estamos dispuestos a defendernos. Vamos a unir corazones y manos por nuestra madre Tierra".

Don Alfredo Osuna Valenzuela, autoridad espiritual del pueblo yoreme-mayo de Sinaloa, manifestó: "Todas las leyes, puestas en lugar equivocado, han producido grandes daños". Este "hermano mayor nuestro", como lo llamó Carlos González,

también del CNI, ha reconocido que para los comca'ac, "la isla Tiburón es su corazón, los mares su sangre, y la tierra su cuerpo".

Enseguida tomó la palabra don Ernesto, otro anciano seri: "Esperamos un tiempo al subcomandante Marcos", y celebró que finalmente haya llegado aquí. "Sufrimos en nuestro territorio a gente que lo ha invadido. Es el lugar sagrado de nuestros antepasados. Se establecieron en esta área y buscaron cacería, colección de frutas y pesquería, pues es un criadero natural. Por eso, como indígenas vemos por el aprovechamiento de la naturaleza. El gobierno de los federales y del estado no quieren respetar nuestro territorio", y puesto que necesitan "un poder jurídico", solicitó al subcomandante Marcos su ayuda para redactar un documento para dirigirse a las autoridades.

El acto contó con la presencia de los pobladores de esta comunidad, sembrada entre el desierto y el mar, de gente esbelta, de hombres ágiles y mujeres gráciles de largas faldas y rostros pintados con grecas en rojo, blanco y azul, los colores de la nación comca'ac. Hijos que son del venado y el viento, hermanos de las aguas, padres siempre de su propia libertad.

Ni policías, ni prensa vendida, ni orejas

Desde que ingresó la karavana de la otra campaña a estos rumbos, al norte de Bahía de Kino, un letrero advertía: "prohibido el paso a policías, prensa vendida y orejas". Así delinean su autonomía, negada por las leyes "puestas en lugar equivocado" y sostenida en los hechos por los indígenas. En ese punto del camino fueron obligadas a detenerse y retroceder las cinco patrullas de la PFP, las de la policía municipal de Bahía de Kino, así como el enjambre de agentes federales y estatales que persiguen al delegado Zero y la karavana por todos los caminos que recorren.

Volviendo a tomar la palabra, el delegado Zero refirió la lucha de los pueblos zapatistas de Chiapas y anunció a los comca'ac que los puebos indios de México se han unido en el CNI para defenderse entre todos, y así luchar por la libertad de los seris presos en los penales de Sonora por defender lo que les pertenece desde hace siglos.

Los representantes del CNI y el subcomandante Marcos abundaron sobre los casos de despojo, en marcha o en ciernes, que amenazan a los pueblos yoreme (mayo y yaqui) de Sonora y Sinaloa, así como los cucapá, kumiai y kiliwa en el norte de Baja California. Cada resistencia es única, pero todas son una y la misma.

Así, mientras el gobernador priísta-calderonista Eduardo Bours y sus socios extranjeros y nacionales se frotan las manos ante el tesoro de las tierras y aguas del pueblo comca'ac, los indios de México se hablan y organizan en sus pensamientos y corazones, allí donde ninguna cárcel, policía ni ley "mal colocada" puede alcanzarlos.

domingo, octubre 22, 2006

La Otra en Magdalena

La Jornada, Domingo 22 de octubre de 2006

El delegado Zero cruzó la valla fronteriza con EU, donde permaneció dos minutos

Advierte Marcos a Elorduy que en 2007 iniciará en BC otro recorrido

La gira por las entidades de la península de Baja California deja testimonios de que los gobiernos de los tres principales partidos políticos son indiferenciables

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

El delegado Zero cruza la cerca fronteriza entre México y Estados Unidos, en las inmediaciones del poblado de Sonoyta, al arribar a Sonora, ayer, en la primera etapa del recorrido de la otra campaña por ese estado Foto Víctor Camacho

Magdalena de Kino, Son., 21 de octubre. Al internarse la otra campaña en territorio sonorense, el subcomandante Marcos hizo un alto en el camino en las inmediaciones de Sonoyta, descendió de la camioneta que lo trasladaba y caminó hacia la cerca que separa el territorio mexicano del estadunidense, y precisamente donde está clavado el anuncio "Prohibido cruzar la línea", traspasó la frontera y permaneció cerca de dos minutos en el otro lado, con lo cual puede decirse que el vocero zapatista ya tocó suelo del vecino país.

Dejaba atrás Mexicali, donde el gobernador Eugenio Elorduy Walther se "solidarizó" con los reporteros, presuntamente víctimas de una "artera agresión" de la escolta de Marcos (cosa que nunca ocurrió, pero hoy la prensa estatal magnificó la versión). El mandatario panista celebró que la otra campaña abandonara Baja California, pero Marcos advirtió que será precisamente en la entidad donde se inicie la segunda etapa en 2007, cuando vengan bases zapatistas y adherentes a establecer un campamento con los cucapá para impedir que los repriman las autoridades al pescar en el delta del río Colorado.

Posteriormente, la karavana reanudó su marcha durante varias horas hasta Magdalena de Kino, y en el Centro Cultural de Biodiversidad del Quiché sostuvo un encuentro con el pueblo y las autoridades tohono o'odham (pápago), una de las tribus transfronterizas más importantes, con presencia en los estados de Sonora y Arizona. El acto fue encabezado por José García Lewis, gobernador-teniente de la tribu.

Las dos Bajas quedaron atrás

El recorrido de la otra campaña durante una semana por las dos entidades que ocupan la península de Baja California, que concluyó esta mañana, ofreció un espejo puntual y múltiple de las destrucciones ambientales, sociales y culturales que caracterizan al México "nuevo" del neoliberalismo. También mostró a qué grado son indiferenciables las administraciones públicas de los tres principales partidos políticos en cuanto están en juego los intereses trasnacionales, la doble moral de la burguesía y la actuación impune del narcotráfico en los espacios del poder político y económico.

En el vasto y hermoso paisaje se mal esconden la discriminación profunda de los indígenas originarios y migrantes, las condiciones laborales rayanas en la esclavitud en maquiladoras e industrias beneficiarias del libre mercado, el comercio sexual, la prioridad absoluta de los intereses turísticos sobre los de la población bajacaliforniana del sur y el norte, la contaminación y el despojo de tierras.

Cabo San Lucas, en la cola del desierto, ostenta el dudoso orgullo de poseer el mayor número de verdísimos campos de golf en América Latina, no lejos de comunidades enteras que reciben agua cada tercer día y deben almacenarla en tinacos de plástico. Durante el foro El capitalismo: la tierra, el agua y el aire, celebrado en Cabo San Lucas, se documentó que en Baja California Sur se localizan dos de los cinco grandes desarrollos turísticos del país: Los Cabos y Loreto. Alrededor de ellos crecen cinturones de miseria.

Allí están 12 de las escalas requeridas para el proyecto foxista de la Escalera Náutica, dirigido al turismo naval de consumidores y neocolonizadores estadunidenses. Su "desarrollo" ha significado despojo y cierre de acceso a playas para la población local, pérdida de la identidad y hasta de los nombres originales de las localidades.

Ante las regulaciones legales que favorecen la destrucción ambiental (disfrazada a veces de conservacionismo), Salomón Alvarez, adherente de la Sexta declaración de la selva Lacandona, propuso establecer 200 metros como zona marítimo-terrestre federal para uso común, y que no puedan ser privatizadas. "El mar es muy productivo y la única riqueza que tenemos los sudcalifornianos son los recursos marinos. No pueden privatizarse. Necesitamos generar un nuevo derecho comunitario".

"Queremos otra cosa"

Según el ambientalista Emmanuel Ruiz, "lo mismo que pasa en los Montes Azules de Chiapas sucede aquí, pero en el mar". Hay un tipo de capitalismo, apunta, "que usufructúa la biodiversidad: el 'capitalismo verde', que entra con proyectos de conservación mediante zonas privadas". Y subraya que, como en el sureste, organizaciones estadunideneses como Conservation International promueven "conservar, porque ahí están las ganancias, pero con la lógica de propiedad privada, y entonces nos colocan en un dilema: ¿conservar o destruir? Pues ninguna de las dos, queremos otra cosa".

En BCS hay 25 reservas marinas. El Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), "la organización del 'pandita', en complicidad con la Universidad Autónoma de Baja California Sur, promueve reservas naturales privadas. Ellos no son nuestros aliados, hay que destruir al capitalismo en todas sus expresiones", manifestó Ruiz desde territorios mexicanos que se llaman en inglés, se miden en acres y se cotizan en dólares. En el golfo de California se encuentra una de las mayores riquezas naturales del mundo, "debajo del agua". Y hoy corren grave peligro.

En el ejido El Centenario, a 10 kilómetros de La Paz, mediante presiones de todo tipo se despojó a los ejidatarios de sus tierras. La mayoría ya emigraron o sobreviven con trabajos modestos y mal pagados. "Mis padres fueron fundadores del ejido y hoy tienen las manos atadas. Los gobiernos corruptos dejaron las tierras más de 40 años sin servicios para que no tuvieran valor, esperaron las reformas al 27 constitucional y luego programas como el Procede para obligarlos a vender barato. Ahora están fraccionados, se venden casas por Internet para extranjeros", expresó Sergio Rodríguez Aroña. "En cambio, Lomas del Centenario, que acaban de instalar, ya tiene todos los servicios, y pronto hasta campo de golf."

Una mujer denunció: "Hemos sufrido violaciones de niñas de la familia por gente de Osiel Cárdenas, enviada por el entonces gobernador (Guillermo) Mercado Romero. Han desaparecido niñas, hay prostitución y drogadicción detrás de estos proyectos turísticos". De hecho, los pistoleros del capo Cárdenas fueron uno de los "instrumentos" oficiales para "convencer" a los ejidatarios de que lo mejor para ellos era dejar sus tierras.

Reserva de agua para el mejor postor

Ante el delegado Zero, pobladores de BCS documentaron decenas de casos similares. Por ejemplo, también se pretende privarlos del estero San José del Cabo, el más importante del noroeste y fuente de agua dulce, para continuar con los proyectos turísticos. Todo está listo para destruir Punta del Este; la reserva natural de la laguna en realidad está "reservada al mejor postor", dijeron. Otros sitios en proceso de destrucción son la colonia Puesta del Sol, los manglares de El Mogote y la playa Las Hamacas.

"Había 80 especies marinas comestibles. La gente del alrededor vivía de estos recursos, pero la ciudad creció y las aguas negras de hoteles y centros turísticos convirtieron el lugar en un pozo fecal". Es parte de la zona que enajenó y vendió Leonel Cota Montaño cuando era gobernador por el PRD. Ahora "nos quieren poner una mancha gris de cemento como tienen ellos el cerebro", pues se pretende rellenar lo que queda de manglares para el "desarrollo" Paraíso del Mar.

La gente de las comunidades carece de agua. Una empresa española va a desalinizar el agua y vendérselas, por "iniciativa" del gobernador Narciso Agúndez Montaño, casualmente primo de Leonel y hermano de Antonio Agúndez, director estatal de Agua y Drenaje, quien cuando fue alcalde de Cabo San Lucas extraía el líquido de los pozos para regar los importantísimos campos de golf.

Una crítica de izquierda

La Jornada, Domingo 22 de octubre de 2006

Algo es algo, pero...

Guillermo Almeyra

En su gira norteña, el subdelegado Zero acaba de realizar un pequeñísimo progreso político-teórico en una de esas larguísimas homilías a las que nos tiene acostumbrados. No es mucho, pero invierte su atracción por el vacío conceptual y da un pasito en una dirección que podría dar un sentido completamente diferente a la otra campaña, hasta ahora tan decepcionante.

El discurso, aparentemente, es igual a todos los anteriores: un largo rollo de quien declara siempre que no llega a hablar sino a escuchar, un enfoque paternalista, con pretensiones didácticas, pero que revela la subestimación enorme por la capacidad de comprensión de sus interlocutores, a los que brinda una papilla de conceptos hervidos y vueltos a hervir por si no fuesen digeribles, un olvido notable del principal aporte de los indígenas zapatistas del EZLN, o sea, la autonomía y las juntas de buen gobierno y una total carencia de ideas anticapitalistas, contrariamente a lo que proclama ser la otra campaña y, naturalmente, de nuevo la torpe insistencia en que "todos son iguales", que evidentemente ayuda al nada igual sino mucho peor Felipe Calderón y da su apoyito a la campaña contra la convención nacional democrática, que habría que realizar con AMLO o sin AMLO.

Pero -y esto debe ser destacado, no sólo en honor a la verdad sino también por sus posibles implicaciones-, si sus oyentes llevasen a la práctica su propuesta, lo nuevo, aunque pequeño, reside en el llamado a partir de las reivindicaciones concretas, como la lucha contra los altos precios de la electricidad, contra la carencia de agua, contra la corrupción y la prepotencia de los políticos locales para autorganizarse con independencia de los partidos e instituciones. Ese fue, por otra parte, el contenido de los Cuadernos de Reivindicaciones (Cahiers de Doléances) que dieron origen a la Revolución Francesa a pesar de su carácter limitado. Por consiguiente, la propuesta podría dar origen a importantes movilizaciones.

Pero si se quiere luchar contra el capitalismo y no solamente lograr movilizar a las víctimas en el seno del mismo contra algunos de sus efectos, es indispensable recordar que "no hay posibilidades serias de fraternidad horizontal de las múltiples víctimas de la economía tiránica tardocapitalista si no se consigue reverticalizar el conflicto, si se prescinde o se descuida la orientación programática de las luchas políticas y sociales en una dirección que apunte inequívoca y derechamente a los tiranos, al núcleo causal de las fuerzas agentes del mal social" (Toni Doménech). Ojo: no a los "ricos" o los "políticos" sino a las fuerzas del capital. Ojo: no al neoliberalismo, que es sólo una política sustituible, sino al sistema mismo.

Esto, por supuesto, esta advertencia, no es sólo válida en el caso del locuaz sub, que ojalá pudiera llegar a entenderlo, sino que también lo es para otros que en las diversas izquierdas se quedan en programas de gobierno de oposición, que no van en el sentido neoliberal y asumen posiciones que en diversa medida corresponden al interés nacional -como hacen Cárdenas o AMLO, con todas las diferencias que existen entre ellos- pero no preparan a nadie para comprender la necesidad de acabar con la fuente de todos los males, el sistema capitalista.

No se debe confundir a los gobiernos con el Estado, ni el neoliberalismo con un orden social, aunque tenga efectos sobre el mismo, ni rechazar "la política" o "el Estado" como si las grandes empresas no hiciesen su política, creasen sus gobiernos y tratasen de adecuar el Estado, como concreción de la relación de fuerzas entre las clases, privatizando lo que queda por privatizar, eliminando las leyes laborales favorables aún a los trabajadores y dándole la puntilla a los campesinos. Contra el gobierno neoliberal y el neoliberalismo sí, pero en el marco de la propaganda y la organización con sentido anticapitalista; contra las políticas y los políticos del capital, pero por una política y por políticos anticapitalistas y contra este Estado, pero por otro construido generalizando la autonomía y sobre la base de la autogestión social generalizada, antiburocrática, democrática, libertaria.

Si la otra campaña, por tanto, o el resto de la izquierda social, quieren hacer un balance de lo que querían obtener y de lo realmente consiguieron deben, en consecuencia, abandonar el limitado terreno del pragmatismo y buscar claridad en la comprensión teórica de la fase actual del capitalismo en que se encuentran el mundo y México, y de cómo unir lo concreto y local con lo aparentemente abstracto, lo que se esconde detrás de todos los problemas. No puede haber acción revolucionaria sin teoría revolucionaria, se nos dijo hace más de un siglo y una de las consecuencias más trágicas de Stalin y de sus epígonos es el haber prostituido la idea misma de la teoría revolucionaria y de toda teoría en general engendrando así miles de practicones que, por supuesto, son antintelectualistas, ignorantes y autoritarios.

Ya que hablamos sobre la Revolución Francesa, habría que convocar los Estados Generales de las Izquierdas para buscar las grandes coincidencias en la caracterización de la fase y del Estado de la mundialización dirigida por el capital financiero internacional y también en las principales tareas para la resistencia y la contraofensiva en pro de una alternativa anticapitalista. Con todos: los que quieren reformas revolucionarias y crear nuevas instituciones, y también con los que repudian todas las instituciones, como el gato escaldado que huye del agua fría, los marxistas, los nacionalistas revolucionarios, los socialcristianos...

sábado, octubre 21, 2006

La Otra en Mexicali

La Jornada, Sábado 21 de octubre de 2006

Vamos a derrocar a Calderón, promete en Baja California

Si tocan a la APPO, tocan al EZLN, advierte Marcos

Altercado entre la comitiva del zapatista y reporteros; infundadamente, corresponsal de Tv Azteca se dice agredido

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

Encuentro del delegado Zero con jubilados de Baja California Foto Víctor Camacho

Mexicali, BC, 20 de octubre. "El pueblo de Oaxaca ha dado un ejemplo no sólo heroico, también organizativo al resto del país. Y Oaxaca va a encontrar un movimiento que le dará apoyo incondicional, que no busca sacar raja política: la otra campaña", declaró hoy el subcomandante Marcos en una inusual conferencia de prensa con los medios locales de la capital bajacaliforniana, al concluir la reunión que sostuvo con jubilados y simpatizantes mexicalenses de la otra.

Marcos expresó su convición de que "al gobernador Ulises Ruiz lo van a quitar; lo que arriba están discutiendo es cómo, si por desaparición de poderes o si va a pedir permiso". El vocero zapatista se había comprometido a responder preguntas de la prensa comercial luego de un altercado ocurrido esta mañana, suscitado por varios comunicadores que rodearon el vehículo donde viaja, y tras golpear a miembros de su comitiva, se dijeron agredidos por ésta. El corresponsal de Televisión Azteca pateó a uno de los acompañantes del subcomandante, y luego le arrancó los lentes mientras preguntaba, infundadamente: "¿Por qué me agredes?"

El reportero se hizo entrevistar inmediatamente por otros medios electrónicos, "volteando" la versión de los hechos para quedar él como víctima. Ante la tensión del momento, el propio delegado Zero ofreció hablar más tarde con los medios, y así lo hizo. Por supuesto, las televisoras ya no se encontraban en el lugar, aunque sí representantes de diarios y radiodifusoras que lo interrogaron sobre el conflicto oaxaqueño y la postura del zapatismo y la otra campaña respecto al futuro gobierno federal panista.

Sobre la protesta popular en la entidad sureña, consideró que "poco a poco irán creciendo estos movimientos, a veces en municipios, a veces en todo un estado, a veces en partes alejadas de uno y otro lado". El peligro que se cierne -añadió- es que cada quien esté solo. "Necesitamos construir esta red para apoyarnos. Si tocan a uno, nos tocan a todos, y en este caso, si tocan a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca" (APPO) y a Oaxaca, tocan a la otra campaña y al EZLN".

Y apuntó: "Como zapatistas y como parte de la otra campaña, pensamos que el movimiento de la APPO es legítimo. Ulises Ruiz no es el gobernador del estado, cobra como tal, pero no gobierna absolutamente nada y ha logrado lo que pocos: unir a toda la población en su contra. Durante mucho tiempo despreció y humilló al movimiento social, a los sindicatos, a las organizaciones empresariales incluso, porque ni siquiera los empresarios lo apoyan, y logró hacer crecer este movimiento".

Consideró que "el Senado de la República negocia la cabeza de Ulises Ruiz a cambio de ventajas para Felipe Calderón. Hay, en efecto, y es real, la amenaza de una represión sangrienta, porque la forma de detener a la APPO es sólo con un baño de sangre, pues no han podido frenar el movimiento con mentiras, amenazas ni golpes".

Informó que la otra campaña ha preparado "la forma de apoyar, de solidarizarnos y movilizarnos con ellos. No vamos a dudar. La razón, que es la que cuenta para nosotros, la tiene la APPO. Y no sólo donde pasamos hacemos la denuncia, sino también tenemos acuerdos con la otra campaña en otros estados para, inmediatamente que se diera un hecho represivo, movilizarnos y apoyar a la gente que sea atacada".

Foto

Jaloneo entre representantes de medios de comunicación y la comitiva del subcomandante Marcos a su llegada a Mexicali FOTO Roberto Cordova Leyva

Cuestionado sobre si la otra campaña tratará de derrocar al gobierno federal entrante, el subcomandante Marcos señaló: "Nosotros ya hablamos con el de arriba y nunca tuvimos resultados. No vamos a tratar de derrocar a Felipe Calderón, lo vamos a derrocar. Y no sólo porque de por sí la otra campaña se ha propuesto librarse de los políticos, sino porque está claro que no tiene ninguna legitimidad; nadie en México cree que haya ganado las elecciones. Todos sabemos que lo impusieron. En ese sentido, sabemos que tendríamos mucho apoyo del pueblo mexicano para decirle: 'ya vete', y mientras más pronto, mejor".

Durante la reunión con ciudadanos de Mexicali, el delegado Zero escuchó testimonios sobre la política abusiva del gobierno estatal del panista Eugenio Eluordy y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en cuanto a las tarifas eléctricas, muy elevadas aquí, muy baratas para el consumidor estadunidense y casi gratis para las grandes empresas. Anunció que habrá acuerdos para una huelga general de pagos a la CFE en todo el país.

También reiteró sus críticas al gobierno de Vicente Fox, que en seis años "no ha hecho nada" por los mexicanos, pero ante la "guerra de cárteles del narcotráfico", que en Baja California es muy palpable, en vez de enfrentar el problema, "protegió a El Chapo Guzmán".

Genocidio y "tortura" étnica

Por la tarde, la otra campaña visitó la comunidad El Mayor, donde habitan los cucapá, uno de los pueblos originarios de Baja California al borde de la extinción. En esta comunidad, ubicada al sur del fértil valle de Mexicali, sobreviven muchas de las 50 familias de ese pueblo indígena que permanecen en este lado de la frontera; hay otras más en reservaciones de Estados Unidos. Además de la marginación a que los han sometidos los gobiernos nacionales (señaladamente Porfirio Díaz y Carlos Salinas de Gortari), su principal problema es la prohibición oficial para pescar en el delta del río Colorado en su salida al mar de California.

La pesca es una de las últimas actividades productivas que quedan a este pueblo, luego de que se les despojó del suelo agrícola y se les arrojó a las montañas áridas del desierto. Divididos por las políticas oficiales, los cucapá sufren una suerte de tortura étnica y económica, sostenida con entusiasmo por los gobiernos panistas de la entidad que así protegen, más que el medio ambiente, los intereses turísticos trasnacionales en las costas del "sobaco" de la península, al sur de Mexicali.

Mónica, Onésimo e Hilda rindieron su testimonio al delegado Zero y a los representantes del Congreso Nacional Indígena que llegaron hoy hasta El Mayor. "Hemos escuchado cómo personal de la Armada de México agrede y amenaza de muerte a los pescadores. Una muchacha embarazada fue amenazada poniéndole el cañón de un arma en la panza porque se negaba a que su panga fuera requisada", refirió Marcos, tras reunirse en privado con algunos indígenas. "Y nos preguntamos cómo, en un lugar donde abunda el narcotráfico, el Ejército y la Armada se dedican a perseguir a los pueblos indios, en lugar de perseguir a los delincuentes".

También estuvo presente Elías Espinosa, uno de los últimos miembros del pueblo kiliwa (de cuya lengua sobreviven cinco hablantes), quien denunció el abandono en que se encuentran las 150 personas de su pueblo. "No tenemos escuela, clínica ni se respeta nuestra cultura", dijo. De hecho, los kiliwa tienen un "pacto de muerte" desde hace años, pues decidieron dejar de reproducirse ante "la vergüenza que les da traer hijos a este mundo", según informa uno de sus asesores legales. Elías, de unos 30 años, es uno de los kiliwa más jóvenes que quedan.

En este confín geográfico y humano, la otra campaña vino a encontrarse con los casos más dramáticos del "progreso" terminal y sin matices que el capitalismo depara a los pueblos originarios del país.

viernes, octubre 20, 2006

Itinerario en Sonora

Itinerario de “La Otra Campaña” en Sonora

(extracto del itinerario distribuido por el comité organizador)

PRIMER DÍA SABADO 21 de Octubre

Salida por la mañana de Mexicali.

10:00 Recepción de la Caravana en San Luis Río Colorado.

18:00 (Magdalena de Kino) Reunión con la comunidad Pápago y con ciudadanos de Nogales y Cananea .

SEGUNDO DÍA DOMINGO 22 de Octubre

14:00 Comida en Punta Chueca con la Comunidad Indígena Seri.

16:00 Reunión con la Comunidad.

TERCER DÍA LUNES 23 de Octubre

12:00 Reunión con Grupos de la Sociedad Civil en Hermosillo.

14:00 Reunión y comida con tianguistas en Hermosillo.

17:30 Plática con estudiantes, maestros, trabajadores y sociedad civil en el Auditorio Emiliana de Zubeldía.

19:00 Reunión con universitarios y Sociedad Civil.

20:00 Reunión con adherentes a “La Otra Campaña”.

21:00 Programa de Radio dirigido por el Subcomandante Marcos, Radio Bemba (95.5 FM).

CUARTO DÍA, MARTES 24 de Octubre

11:30 Reunión con ciudadanos de Guaymas- Empalme.

15:00 Comida en Vícam.

17:00 Reunión con la comunidad Yaqui.

QUINTO DÍA, 25 de Octubre

14:00 Comida en Kipor, con la comunidad indígena Pima.

16:00 Reunión con la comunidad indígena Pima.

SEXTO DÍA, 26 de Octubre

17:00 Reunión con adherentes de la “Otra Campaña” en Ciudad Obregón.

SEPTIMO DÍA, 27 de Octubre

11:30 Reunión con la comunidad mayo en Bacajaquia, Etchojoa.

16:30 Traslado a Los Mochis, Sinaloa.

Para entender "La Otra"

L@s zapatistas y La Otra: los peatones de la Historia es una serie de cinco textos donde se sintetiza la génesis de "La Otra Campaña" zapatista y se plantea una propuesta sobre su futuro inmediato. Se pueden leer en los siguientes vínculos:

Introducción y Primera Parte: Los Caminos de la Sexta

Segunda Parte: Los Caminos de La Otra


Tercera Parte: El Día más Largo del Año más Largo

Cuarta Parte: Dos Peatones en Caminos Distintos... y con Destinos Diferentes

Quinta Parte: ¿La Hora de las Definiciones?

La Otra en Tijuana II

La Jornada, Viernes 20 de octubre de 2006

Encabeza el delegado Zero jornada binacional, bilingüe y multicultural en Tijuana

La nueva lucha de liberación deberá ser internacional: adherentes a la otra

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

Marcos se reunió en Tijuana, Baja California, con mexicanos que viven en los dos lados de la frontera con Estados Unidos Foto Víctor Camacho

Tijuana, BC, 19 de octubre. El segundo día de la otra campaña en esta ciudad transcurrió al aire libre, en el foro de piedra y muros cariados de otrora cine Mujazán, hoy centro alternativo Multikulti. Fue una jornada binacional, bilingüe y multicultural, donde el abrazo al quinto sol de Aztlán se unió al hip hop fronterizo y a decenas de testimonios y declaraciones de lucha, resistencia, apego a la tierra, misticismo y esperanza. Clamor de paz por la guerra en Irak y la "guerra" encubierta contra los mexicanos en territorio estadunidense.

Félix García, originario de la costa de Nayarit, expresó ante el delegado Zero y unos 400 adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona, de todas las Californias, Nuevo México, Washington, San Luis Misuri, Texas y Arizona: "Por la gracia de Dios soy cora. Me vi en la necesidad de dejar mi ejido a los 20 años. Lo primero que conocí de Estados Unidos fueron sus cárceles y los golpes de la migra. Siempre he vivido en la línea. Desde hace varios años un grupo de compañeros y compañeras recorremos el desierto poniendo agua y comida enlatada, y cobijas cuando hace frío. Cuando llegan los migrantes les decimos: 'bienvenidos al México ocupado'.

"Vicente Fox, ese hombre fantasioso, y su gabinete alucinan que emigramos por gusto, que aquí hay trabajo y México tiene una economía maravillosa. Y sí, tiene una economía maravillosa, pero para sus hijastros. Vergüenza debía darles que la economía mexicana dependa de las remesas que mandamos, y todavía nos envían una camarilla de güevones que se dicen cónsules, que dicen representar al pueblo mexicano. Para nosotros los únicos que pueden representarnos en Estados Unidos se deben llamar zapatistas."

Félix encarnó hoy, junto con decenas de participantes más, a los mexicanos del éxodo, y también de la "recuperación" de esas tierras usurpadas definitivamente, gracias a la complicidad de los antecesores decimonónicos de los actuales gobiernos vendepatrias, a escalas local y nacional. "En el país más poderoso del mundo los campesinos duermen debajo de un árbol. En San Diego, la mayoría provienen de esa hermosa raza oaxaqueña. Los cazamigrantes tienen origen en el Ku Klux Klan. Sentimos vergüenza por ese muro de la muerte. Queremos una reforma integral, no la militarización".

La presencia de la lucha oaxaqueña de hoy fue recurrente en las participaciones y el espíritu de la otra campaña en el bórder. Unión del Barrio, con más de 25 años "luchando por la unificación socialista de la patria mexicana", manifestó que "cuando el comercio es libre es cuando más subyuga al pueblo. La esencia de nuestra lucha es la inmigración. La nueva lucha de liberación tendrá que ser trasnacional".

Sobre las movilizaciones de meses atrás en tierras estadunidenses, Unión del Barrio reconoció: "La juventud, desde el vientre del monstruo imperialista, nos mostró el camino, la rebeldía, la dignidad. Se desbordaron. Su energía no le tuvo miedo a nada; ni al Congreso, ni a la policía, ni a los maestros, ni a los que les decían que no podían llevar sus banderas, que tomaran una bandera yanqui y un compa de 13 años dijo: 'jamás, jamás tomaré esa bandera que me ha humillado y pisoteado a mi pueblo'".

Destacaron por su presencia y su apoyo a la organización del acto los jóvenes de la organización autónoma Brown Berets (Boinas Cafés), de Watsonville, California, conformada por mexicano-estadunidenses que, en respuesta a la violencia contra migrantes y por las condiciones de marginalidad, llevan 12 años trabajando con la juventud proletaria. Sandino Gómez, citando a Malcolm X, dice: "Cada uno educa a otro". También invoca al gran líder chicano César Chávez.

Por su parte, Ramiro expresó: "Somos un grupo de jóvenes que se alzó en 1994 con la influencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Organizamos una migra watch en nuestros barrios, pero tenemos que hacer una red en toda Aztlán. Ustedes son nosotros, nosotros somos ustedes".

Vinieron a Tijuana decenas de grupos de derechos civiles, de educación y de creación cultural y artística, así como medios alternativos, lo mismo impresos que electrónicos. Por su voz habló la resistencia de millones de mexicanos trasterrados. Martina Cárdenas, de la red Mexicanos Sin Fronteras, denunció publicaciones periodísticas en Estados Unidos que promueven "la idea de poner a los migrantes en un campo de concentración".

Para concluir, Marcos recordó unas palabras de Elías Contreras tras cruzar la frontera: "Hay más extranjeros en los palacios de este país que del otro lado del río Bravo".

Al atardecer, el subcomandante Marcos participó en un acto público en el que más de mil personas bloquearon la calle Constitución casi esquina con la Sexta, frente al Multikulti. Se oyeron los gritos "Oaxaca vive, la lucha sigue" y "Fuera Ejército de Chiapas, Oaxaca y Tijuana". Por la noche se celebró un concierto memorable en apoyo a los presos políticos de Atenco. Participaron Tijuana No, Aztlán Underground, Olmeca, Los Adixión, Almas Intocables, Karma, Tyjuas Steelo y otros grupos de ambos lados.

La Otra en Tijuana

La Jornada, Jueves 19 de octubre de 2006

Plantean a Marcos deplorables condiciones laborales en maquiladoras de Tijuana

Marginadas y explotadas, las mujeres encarnan en BC el espíritu nacional

Empresas trasnacionales altamente contaminantes aprovechan la mano de obra femenina

La lógica de la ganancia bruta se impone a costa de vidas y dignidades en la frontera

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

El delegado Zero simula que orina contra la malla fronteriza situada en Playas de Tijuana, donde se reunió ayer con adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona y escuchó denuncias sobre los numerosos problemas sociales en la región Foto Víctor Camacho

Tijuana, BC, 18 de octubre. El subcomandante Marcos llegó esta mañana a Playas de Tijuana, se apeó de la camioneta en la cual viaja, caminó hacia la horrenda barda de lámina que se hunde en el oceáno Pacifico y "orinó" contra ella.

Así llega la otra campaña al extremo norte del país y "saluda" al muro fronterizo que basta mirar alrededor, de Ensenada hasta acá, para constatar que sólo obstruye el paso en una dirección, no en la opuesta. Todos los terrenos con vista al mar están en venta para los estadunidenses, y ya las mismas inmobiliarias son del vecino país. Pese al muro, esta frontera nunca estuvo más abierta para el dólar ajeno.

Luego, el delegado Zero y la karavana se dirigen al Multikulti, un viejo y ruinoso cine en el centro de Tijuana convertido en espacio cultural alternativo bastante rudimentario. El vestíbulo, única parte del edificio que conserva el techo, es el auditorio donde durante dos días se efectuarán casi todas las actividades de la otra campaña en la ciudad. En buena medida, encuentros con centenares de adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona, de éste y el otro lado.

Resulta que es la vitalidad de los trabajadores, especialmente mujeres, lo que protege en su límite nuestra condición nacional. Su resistencia desde el sótano de la sociedad a las condiciones inhumanas en que laboran y viven son el extremo de una soberanía a la que los poderosos ya renunciaron. Quedan los absurdos brutales de un lugar donde el mercado del sexo es consustancial, y con ello el desprecio a la condición femenina.

Una activista de los derechos de las trabajadoras y ex empleada de una maquiladora ella misma, señala: "El hostigamiento sexual en las fábricas es normal. Dicen las autoridades que debemos verlo como un piropo más. Para el patrón la mujer que se defiende es considerada conflictiva, la fichan como elemento 'problemático' y en el futuro ella y sus familiares no serán contratados en ninguna otra planta".

El espejismo laboral del neoliberalismo consiste aquí en unas 800 maquiladoras. Mireya, Guadalupe, Antonia y Bety hilvanan sus experiencias y las de sus compañeras muertas: Gladys y Marina. La primera falleció apenas ayer; hoy la entierran. Pero el caso de la segunda ocupa el centro de los testimonios. Marina Catalán vivió 30 años, tres de ellos trabajando para la trasnacional Sig Armolite, que produce marcos plásticos para lentes y es una empresa altamente contaminante.

Ella hacía los "estampados". Laboraba de las cinco de la tarde a las dos de la mañana. Estaba, como las demás, expuesta a 20 químicos diferentes. Tenía contacto directo y constante con thínner y aguarrás. Murió de cáncer en el pulmón y úlcera gástrica. Por causa de su enfermedad había sido despedida. El Seguro Social no la atendió debidamente y acudió a un médico particular, pero su salario era de hambre. El doctor dijo a su hermana que tenía "los pulmones secos".

Antonia, una de sus compañeras, apunta: "Tengo una demanda contra la empresa. Se usan químicos que producen cáncer en médula, pulmones y piel. Los vapores de ácido nítrico nos dañan las fosas nasales. Nos exponen a luz directa en los ojos y todas acabamos usando los lentes que fabricamos. El aire a presión nos afecta los oídos". Cuenta que al salir del trabajo llevan los tóxicos en sí mismas. Llegan cansadas a su hogar y no se bañan inmediatamente. Esta vida les deja dos opciones: hacerse despedir o dejarse morir.

"El capitalismo mata. Es nocivo para la salud", concluye el subcomandante Marcos después de escuchar a las mujeres, y llama a correr la voz. Resulta evidente el respaldo institucional y empresarial a esta lógica de ganancia bruta a costa de vidas y dignidades.

Otros problemas acuciantes son la alta prevalencia de VIH debida a la transfronterización de las trabajadoras sexuales en los campos agrícolas y estas calles; la discriminación laboral por género, edad, embarazo, enfermedad; las drogadicciones.

Migrantes la mayoría, los trabajadores en esta frontera parecen desamparados, pues "las instituciones gubernamentales no han podido resolver esta discriminación", dice otra mujer.

Se suceden testimonios. Reynaldo, un joven tijuanense, habla de los niños de su barrio, abandonados por sus padres y madres, expuestos a las drogas, el maltrato, la muerte. "Cristian tiene siete años y cuando sea grande quiere ser policia, perdón, judicial. Cristian me golpea con sus pequeñas manos y me dice maricón, güey, puto. Su madre es adicta al cristal. Tres niños que conozco han sido violados por sus tíos". Lágrimas de rabia lo traicionan. A la audiencia también.

Carmen Valadés manifiesta: "Es hora no sólo de destruir al capitalismo, sino también el patriarcado. La violencia contra las mujeres también pasa abajo y a la izquierda. Queremos una nueva forma de hacer política y de ser humanos. Nos desprecian no sólo los hombres del poder y el dinero a los que estamos de este lado de la barda. También los hombres. La sociedad es capitalista, racista y sexista".

La Otra en BC

La Jornada, Miércoles 18 de octubre de 2006

La otra campaña, con indígenas kumiai, que resisten

"Nuestros votos no cuentan para el gobierno"

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

Una kumiai, ayer con el delegado Zero Foto Víctor Camacho

San José la Zorra, BC, 17 de octubre. En Baja California se tocan los extremos de la suerte que corren los pueblos indios en el país. Aquí, los kumiai resisten la extinción de su cultura y lengua, y defienden hasta el último aliento sus tierras ancestrales, sometidas a un incesante despojo. Más al sur, en el valle de San Quintín, los migrantes triquis y mixtecos, devenidos jornaleros en tierras alejadas de su Oaxaca originaria, luchan contra la explotación patronal en los campos de tomate y otros productos agrícolas adonde se vinieron a enganchar por necesidad; y también pugnan por el derecho a nuevas tierras en lugares como el pueblo autónomo Aguascalientes Cañada Buenavista.

San José la Zorra, cuyas mermadas tierras se extienden en los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito, es la comunidad kumiai más grande de las pocas que aún existen. La otra campaña, incluida una delegación del Congreso Nacional Indígena que acompaña al delegado Zero por el norte del país, llegó hoy a este pueblo matriarcal.

Robusta, enchamarrada, con gorra beisbolera, Josefina López Meza, autoridad indígena tradicional de Peña Blanca (Tecate), vino para hablar en kumiai, uno de los idiomas mexicanos que podrían desaparecer. Oírla, y recordar a Elías Canetti diciendo que cada lengua humana que desaparece es una biblioteca de Alejandría consumida por las llamas. Doña Josefina no planea desaparecer: "Nunca abandonaremos nuestros territorios. Estamos pegados a la tierra donde enterraron nuestro ombligo". Recuerda las palabras de su abuelo: "La tierra es el estrado de tus pies, los cerros tus paredes y el cielo tu techo. Cualquier día la tierra nos va a volver a abrazar". El suyo, como el de millones de indígenas mexicanos, es un problema agrario: colonias de mestizos invasores, rancheros ávidos, decretos presidenciales desaseados, complicidad de funcionarios con acaparadores.

Otra kumiai espléndida, Norma Meza, de Punta Seneji, dice: "Hemos sido discriminados al cerro por las invasiones abundantes. Pero aquí estamos, en pie de lucha. Hay mucha corrupción. La CDI no nos ha hecho caso, pues tiene licenciados bien vendidos. Nos quieren desaparecer. Mi comunidad no tiene agua, ni luz, ni casas dignas. Somos como 50 familias. Nuestros votos no cuentan para el gobierno". Estas tierras semidesérticas son lo que queda para los kumiai. A 10 kilómetros de aquí empieza la feraz "tierra de vinos", de Ensenada a Tijuana, de donde fueron expulsados los indígenas y arrojados literalmente "al cerro".

Ofelia Muñoz dice que los pueblos indios de Baja California "siguen siendo agredidos física, cultural y moralmente". Enumera: "Divisiones orquestadas desde el poder. Saqueo de los recursos naturales. Desaire para escuchar nuestras propuestas de desarrollo. Sitios sagrados arrebatados. El Procede otorga los elementos para que los pueblos indígenas pierdan sus tierras". Y demanda el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.

Los triquis y mixtecos llegados al área de San Quintín sufren la condición proletaria de quienes cultivan tierra ajena. La tarde del lunes, decenas de adherentes a la otra campaña se congregaron en Lomas de San Ramón, y en el desfile de voces, dijo Florencio: "La vida aquí es muy mísera. Es una violación constante de los derechos humanos. Como ese salario 'compactado' en un día, que incluye prestaciones, para que así nos puedan correr de la noche a la mañana". Acusó a la priísta CTM de ser cómplice de la explotación de los indígenas. Denunció al diputado Antonio Rodríguez, terrateniente y para colmo miembro de la comisión indígena del Congreso.

Con orden y elocuencia, hombres y mujeres expusieron a Marcos la discriminación, las condiciones de trabajo, salud y educación. El dirigente triqui Julio Sandoval Cruz, del Movimiento Indígena por la Unificación y la Lucha Independiente, organización que pugna por la regularización de tierras que los migrantes ocupan en Aguascalientes Buenavista, en la región llamada La Cola del Zorrillo, lo resumió: "Nosotros mismos tenemos que hacer por nosotros".

Un participante acusó: "Somos mexicanos, pero el gobierno no gobierna para nosotros". Otro: "Hace como que nos escucha, como que nos atiende". Una mujer apuntó: "Las triquis hemos alzado la voz. Estamos de acuerdo con los usos y costumbres de nuestros pueblos, pero algunos son discriminatorios para la mujer, como no permitir la libre elección de pareja". Un jornalero denunció que en los campos de San Vicente Comalú dan a los indígenas "surcos de más", pero por el mismo salario. Si se sufre un accidente, algo común, "no tenemos buena atención en el Seguro Social".

El acto fue transmitido en vivo por La Voz de los Pueblos Indígenas (90.1 de FM), otro de los terrenos conquistados por la migración de los pueblos del sur en estos emporios agrícolas bajacalifornianos donde mandan las leyes del mercado. "Parece que somos gente ajena en nuestro propio país. La ley no sirve para nosotros", dijo otro jornalero.

La Otra en Santa Rosalía

La Jornada, Martes 17 de octubre de 2006

La otra campaña llegó hasta Santa Rosalía, BCS, para escuchar a las descerebradas

Para los empresarios, nosotras no valemos nada, dicen calamareras al delegado Zero

Una empresa coreana las despidió injustamente y las boletinó, sólo por pedir condiciones laborales justas

Tenemos ganas de trabajar, pero nos han tachado hasta de locas, acusan

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Foto

En el contexto del recorrido de la otra campaña por Baja California Sur, el subcomandante Marcos se reunió ayer con indígenas triquis de la colonia Lomas de San Ramón, en el poblado de San Quintín Foto Víctor Camacho

Santa Rosalia, BCS, 16 de octubre. No todo por acá son villas agradables para estadunidenses jubilados, ni grandes centros turísticos como proliferan en las costas de nuestro país, para solaz de los visitantes, principalmente internacionales. Pero en Santa Rosalía, una de las zonas más bellas de nuestro gran mar interior, el de California, viven también las trabajadoras del calamar, tan explotadas y ninguneadas como las semiesclavas de la maquila en otras partes. La realidad detrás de la escenografía.

Acá vino a dar la otra campaña, en su reanudado proceso de escuchar a los de abajo y tratarlos de juntar. Aquí están las descerebradas, como llaman patrones y funcionarios a más de un centenar de mujeres que cometieron la osadía de organizarse para exigir cosas tan inconcebibles como condiciones laborales mínimas, remuneración justa y derechos de esos que cada día hay menos en las tierras ocupadas por el neoliberalismo galopante. Y las calamareras fueron despedidas por sus patrones coreanos y puestas en listas negras para que nadie más les dé trabajo (algo que igual no abunda por acá, como no sea en la servidumbre turística).

"Hay muchas madres solteras. El calamar era nuestra única fuente de trabajo y ellos se aprovechan de eso. Nos pagaban 50 centavos por kilo de calamar limpio. En siete años nunca hubo utilidades. Cuando la empresa Han Jin vio que no iba a ser fácil controlarnos, nos corrieron", dijo una de las decenas de mujeres que recibieron al subcomandante Marcos en un patio miserable de las afueras de Santa Rosalía, destino turístico que, visto desde la playa, es una tarjeta postal.

Bajo un cobertizo de láminas quebradas se reúnen la tarde del domingo un centenar de personas. Las mujeres, para exponer su condición; los hombres y niños, para escuchar. "Fuimos despedidas injustamente. Para los empresarios nosotras no valemos nada. Tenemos ganas de trabajar pero nos han cerrado las puertas. Nos han tratado hasta de locas, nos han tratado como a ellos se les ha dado la gana". Exponen además que el trabajo del calamar sólo dura de 6 a 8 meses cada año. El resto del tiempo no hay trabajo, o se emplean en labores domésticas ocasionales.

Escuchándolas, el delegado Zero dice: "Eso que cuentan es como estábamos en el porfiriato. Es necesario que se sepa su historia. Que no están solas". Hace referencia a las trabajadoras de la maquila en Puebla. "Cuando sepan de esta situación, pues también son de la otra campaña, se van a encabronar de lo que les pasa a ustedes".

''Somos el sótano del estado''

Las mujeres se suceden en el uso de la palabra: "Se trabajan jornadas de 12 horas. A ellos lo que les interesa es que salga todo el calamar, que se procese y se limpie. Nos decían que no nos podíamos ir hasta que termináramos, porque se les echa a perder el producto", dice una.

"Yo me preguntaba dónde estaban las autoridades del trabajo. Las mujeres se acostaban sobre cartones, que llaman condominios. No teníamos ni agua limpia para beber, pero a ellos no les importaba. Tenían un capataz que nos trataba peor que el patrón. Inclusive tenía relaciones sexuales con algunas trabajadoras", dice otra. Y añade: "Yo leí que por cada dólar que invierten aquí se llevan seis de ganancia".

Otra más: "Primero nos despidieron y mandaron un oficio a todas las plantas; a otras las hicieron firmar una carta de retiro de la demanda que interpusimos para darles el trabajo. Es que de una de la mañana a una de la tarde trabajamos. Aquí las instituciones están bien vendidas, somos el sótano del estado".

Han Jin, empresa de capital coreano, es la que controla esta fuente laboral, con protección oficial. Facilidades fiscales, exención de obligaciones como seguro social y la Ley Federal de Trabajo, por no hablar de derechos humanos. "Nos quedábamos calladas porque tenemos necesidad de trabajar, tenemos hijos, y los empleadores donde quiera nos ponen el alto. Algunas que están aquí ahorita no se animan a hablar por miedo".

A los pescadores les pagan 300 pesos por una tonelada de calamar que en la ciudad será vendida por 80 o 90 pesos el kilo. "Son los permisionarios los que se están haciendo ricos", prosiguen los testimonios. Con la empresa coreana, la mayor de cuatro que operan en la localidad, "no teníamos seguro, nos descontaban muchos impuestos, pagábamos de nuestro dinero los uniformes, los cuchillos, las botas de hule. Si nos cortamos, nos corren. A las embarazadas también". Los patrones extranjeros son "muy insensibles".

Bajo el pobre cobertizo, las mujeres se escuchan unas a otras y se miran con azorada tristeza. "No nos vamos a dejar", dice una más, dirigiéndose simultáneamente al delegado Zero y a sus compañeras.

Con el apoyo de la Casa del Trabajador y la Trabajadora de la ciudad de La Paz, las calamareras despedidas iniciaron un nuevo proceso de demanda el 28 de septiembre pasado. El anterior lo perdieron por el mal manejo de su caso por parte de Reyes Machado Mejía, abogado y actual síndico de Santa Rosalía, y de Josefina Michel Jacob, presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje de Trabajo.

La Otra en La Paz II

La Jornada, Domingo 15 de octubre de 2006

Critica el "millonario" fondo de retiro del gabinete

La política, más rentable que el narco, dice Marcos

RAYMUNDO LEON CORRESPONSAL

Foto

Recorrido por las playas del ejido El Centenario Foto Víctor Camacho

La Paz, BCS, 14 de octubre. El subcomandante Marcos criticó los millonarios fondos de retiro que se embolsarán el presidente Vicente Fox y los integrantes de su gabinete, por lo que dijo que la política se ha convertido en un negocio más rentable que el narcotráfico.

Al proseguir su gira por Baja California Sur, señaló que al terminar su sexenio Fox se llevará un fondo de retiro de 3 millones 350 mil pesos por decir "tarugadas", comprar toallas a su mujer y encubrir "transas" a los hermanos Bribiesca.

El líder insurgente arremetió también contra Julio Frenk, Carlos Abascal, Josefina Vázquez Mota, Javier Usabiaga y Santiago Creel, quienes obtendrán sumas que van de los 2 millones a los 3 millones 290 mil pesos por el mismo concepto.

Señaló que la venta de El Mogote -isla ubicada frente a La Paz- y el establecimiento de megaproyectos turísticos en esa zona generarán "prostitución y vandalismo". Esto puede revertirse con una nueva Constitución y el autogobierno en las comunidades, señaló.

La estructura de gobierno está compuesta por "parásitos" que sólo sirven a los grandes intereses económicos de los hoteleros, a quienes en algunas ocasiones ni siquiera se les cobra la luz, expuso.

Expresó que México tiene una gran riqueza, que puede ser para todos, como sucede en Ixmiquilpan, Hidalgo, donde los ejidatarios formaron una cooperativa y operan un hotel que les da para vivir bien a todos y les garantiza una beca para que sus hijos puedan estudiar desde la primaria hasta la universidad.

Vivir sin lujos

En la casa de Manuel Rodríguez, preso político en los años 70, el subcomandante Marcos dijo que para vivir en México sin ningún lujo se requieren 485 pesos al día, 10 veces el salario mínimo actual.

"Queremos que se vayan los políticos rateros, porque la política se convirtió en un negocio más rentable que el narcotráfico, porque ningún narcotraficante gana tanto como el señor Fox. La gente que está trabajando realmente todos los días es la que está perdiendo todo y se está quedando sin nada", expresó.

Consideró que el país requiere un levantamiento civil y pacífico, "y ése lo vamos a hacer con ustedes o sin ustedes, porque detrás de la destrucción de las playas, las montañas, el agua y el aire está la destrucción de la patria".

La Otra en La Paz

La Jornada, Sábado 14 de octubre de 2006

El subcomandante llegó al estado en un transbordador

Prosiguió ayer en BCS la gira de la otra campaña

Para viajar se acreditó como Marcos Montes de la Selva

JAVIER VALDEZ CARDENAS CORRESPONSAL

Foto

El líder guerrillero arribó a Baja California Sur a bordo del California Star Foto Víctor Camacho

La Paz, BCS, 13 de octubre. El subcomandante Marcos continuó este viernes con la otra campaña en Baja California Sur, adonde arribó a bordo del transbordador California Star, de la compañía Baja Ferries, que lo trajo del estado de Sinaloa.

En Los Cabos participó en un foro con ambientalistas, ante quienes destacó que no se puede desligar la lucha contra el capitalismo y la defensa del medio ambiente, pues son las grandes empresas las que más contaminan el entorno.

Procedente del puerto de Topolobampo, Marcos arribó a las 8 horas al muelle de Pichilingue. De inmediato descendió la caravana de seis vehículos y un camión de pasajeros que acompañan al dirigente guerrillero, escoltado por patrullas de la Policía Federal Preventiva.

El dirigente del EZLN viajó en la parte trasera de una camioneta Voyager guinda, en la cual siguió su camino a Los Cabos, desde donde partirá mañana a La Paz.

La noche del jueves, alrededor de las 23 horas, el subcomandante y sus acompañantes de la otra campaña ingresaron sin problemas a las instalaciones de la administración portuaria en Topolobampo, Sinaloa.

Luego se registraron como pasajeros ante la empresa Baja Ferries.

El otro Marcos

Versiones de la otra campaña en Sinaloa señalaron que el líder rebelde se registró como Marcos Montes de la Selva para cumplir el "requisito" de la empresa de transporte marítimo.

Directivos de Baja Ferries indicaron el miércoles que para viajar el subcomandante tendría que identificarse formalmente y quitarse el pasamontaña, de lo contrario no sería admitido.

"De requerirnos el servicio, quiero decir que no se lo podemos dar, en el sentido de acreditarlo como subcomandante Marcos, y para que él pueda abordar el California Star tendrá que dar un nombre e identificarse al abordar la embarcación; no hay privilegios ni servicios especiales en Baja Ferries", indicó el director general de la empresa, Juan Plata Medina.

La empresa cedió y Marcos pudo por fin abordar -con todo y pasamontaña- el barco, que zarpó a la medianoche del jueves hacia La Paz.

El líder zapatista realizó una gira de cuatro días por Sinaloa, que incluyó los municipios de Escuinapa, Mazatlán, Culiacán, Ahome y El Fuerte. El jueves concluyó la etapa de la otra en Sinaloa.

jueves, octubre 19, 2006

Itinerario en Sonora

Itinerario de “La Otra Campaña” en Sonora

(gira del subcomandante Marcos)

PRIMER DÍA SABADO 21 de Octubre

Salida por la mañana de Mexicali.

10:00 Recepción de la Caravana en San Luis Río Colorado.

18:00 (Magdalena de Kino) Reunión con la comunidad Pápago y con ciudadanos de Nogales y Cananea .

SEGUNDO DÍA DOMINGO 22 de Octubre

14:00 Comida en Punta Chueca con la Comunidad Indígena Seri.

16:00 Reunión con la Comunidad.

TERCER DÍA LUNES 23 de Octubre

12:00 Reunión con Grupos de la Sociedad Civil en Hermosillo.

14:00 Reunión y comida con tianguistas en Hermosillo.

17:30 Plática con estudiantes, maestros, trabajadores y sociedad civil en el Auditorio Emiliana de Zubeldía.

19:00 Reunión con universitarios y Sociedad Civil.

20:00 Reunión con adherentes a “La Otra Campaña”.

21:00 Programa de Radio dirigido por el Subcomandante Marcos, Radio Bemba (95.5 FM).

CUARTO DÍA, MARTES 24 de Octubre

11:30 Reunión con ciudadanos de Guaymas- Empalme.

15:00 Comida en Vícam.

17:00 Reunión con la comunidad Yaqui.

QUINTO DÍA, 25 de Octubre

14:00 Comida en Kipor, con la comunidad indígena Pima.

16:00 Reunión con la comunidad indígena Pima.

SEXTO DÍA, 26 de Octubre

17:00 Reunión con adherentes de la “Otra Campaña” en Ciudad Obregón.

SEPTIMO DÍA, 27 de Octubre

11:30 Reunión con la comunidad mayo en Bacajaquia, Etchojoa.

16:30 Traslado a Los Mochis, Sinaloa.